Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
  • Inicio de Clases 02/10/2023
  • Modalidad A distancia
  • Duración 40 horas académicas
  • Pronto pago al 29/09/2023 S/700.00
Inscríbete aquí

Es consenso generalizado, considerar a la inversión pública como importante impulsor del crecimiento y del desarrollo económico y social de los países. Un crecimiento en la infraestructura física contribuye a impulsar la actividad productiva del país y al mejoramiento de servicios básicos como educación, salud, saneamiento, entre otros. Por ello, desde el año 2000, el Estado peruano ha venido sistematizando la gestión de la inversión pública; primero con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y ahora con el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). Estas dos décadas de implementación y mejora constante, muestran un ejercicio de gestión pública con aciertos, pero también con retos aún pendientes, urge que la inversión pública se concrete oportunamente y se oriente a lo realmente clave.

  • Plana docente de alto nivel académico: Plana docente especializada con un rol protagónico en el sector público.
  • Formación integral: Bajo un enfoque de gestión pública donde se integran contenidos teóricos con la aplicación práctica.
  • Experiencia PUCP: Pertenecemos al QS World University Ranking 2024: 336° a nivel global, 10° entre las universidades latinoamericanas listadas y 1° en Perú.
  • Modalidad A Distancia: El curso de capacitación se desarrolla en sesiones sincrónicas en vivo con la plana docente y se complementa con actividades académicas asincrónicas.
  • Certificado: Certificación digital otorgada por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Fundamentos del Invierte.pe
    ▪ Marco legal del Invierte.pe ▪ Aplicación de la discrecionalidad ▪ Ciclo de inversión ▪ Órganos y funciones
    Gestión de la Fase de Programación Multianual de Inversiones
    ▪ Enfoque de cierre de brechas en el Invierte.pe. ▪ Servicio público, indicadores de brecha, unidad productora, activos estratégicos. ▪ Estructura de un programa multianual de inversiones (PMI). ▪ Procedimiento (flujo) de programación multianual de inversiones. ▪ Inversiones no previstas. ▪ Taller: Análisis de brechas atípicas y multisectoriales.
    Gestión de la Fase de Formulación y Evaluación
    ▪ ¿Qué es formular y evaluar una inversión? ▪ Tipos de inversiones en el Invierte.pe: o Proyecto de inversión / o IOARR ▪ Inversiones de optimización: Definición y ejemplos. ▪ Inversiones de ampliación marginal: Definición y ejemplos. ▪ Inversiones de reposición: Definición y ejemplos. ▪ Inversiones de rehabilitación: Definición y ejemplos. ▪ IOARR de emergencia: Caso COVID-19. ▪ Taller: Análisis de casos aplicativos de IOARR.
    Gestión de la Fase de Ejecución
    ▪ Conceptos y etapas de la fase de ejecución. ▪ Modificaciones entre el expedientes técnicos o documentos equivalentes y el documento técnico de preinversión. o Concepción técnica y dimensionamiento. o Alternativa de solución vs alternativa técnica. o Consistencia (flujo). ▪ Modificaciones durante la ejecución física. ▪ Secciones del Formato 08. ▪ Vigencia de expedientes técnicos o documentos equivalentes. ▪ Taller: Análisis de cambios en la concepción técnica.
    Gestión de la Fase de Funcionamiento
    ▪ Alcances normativos de la fase de funcionamiento. ▪ Análisis de clasificadores presupuestales relacionados a la operación y mantenimiento. ▪ Análisis de casos. ▪ Modelo de cuatro momentos de la evaluación ex post.
    Recomendaciones prácticas para gestionar obras públicas
    ▪ ¿Por qué tantos problemas para ejecutar obra pública en el Perú? ▪ Antecedentes: Modelo de Gestión 2009-2016 del SNIP. ▪ Modelo Juegos Panamericanos Lima 2019. ▪ Project Management Office (PMO). ▪ Enfoque colaborativo e integrado. ▪ Building Information Modeling (BIM). ▪ Contratos colaborativos.

40 horas académicas – Modalidad A Distancia

32 horas académicas sincrónicas y 08 horas académicas asincrónicas

Cada hora académica es de 45 minutos.

Inicio: 02 de octubre

Fin: 22 de octubre

  • Sesiones virtuales programadas en vivo con el docente: 02, 04, 06, 11, 13, 16, 18, 20 de octubre.
  • Horario de sesiones virtuales: de 7:00 pm a 10:00 pm.

Se utilizará como soporte académico las plataformas PAIDEIA y ZOOM.*

* Las sesiones virtuales serán grabadas y publicadas en la plataforma académica.

Las sesiones virtuales podrán estar sujetas a cambio por motivos de disponibilidad docente, en atención a sus altas responsabilidades en la función pública. De ser el caso, se comunicará a los participantes con anticipación y/o se reprogramará según disponibilidad docente y en coordinación con los participantes.

La certificación de las actividades de Educación Continua de la PUCP es digital, de acuerdo a los siguientes requisitos:

CERTIFICADO

  • Se otorga a los participantes que hayan aprobado el curso con una nota mínima de once (11).

Los certificados digitales emitidos cuentan con códigos de verificación y se encuentran inscritos en el registro de diplomaturas y certificados de cursos especiales de la PUCP (www.pucp.edu.pe/certificaciones).

General
  • Monto S/ 750.00
Pronto Pago (hasta el 29 de setiembre de 2023)
  • Monto S/ 700.00
  • Tienda virtual PUCP: puede pagar directamente con cargo a su tarjeta de débito o de crédito (Visa, MasterCard, Diners Club o American Express) a través de nuestra Tienda Virtual autorizada.
  • Entidades bancarias autorizadas: puede pagar de manera presencial o virtual en los bancos autorizados (BBVA, BCP, Interbank y Scotiabank). Descarga el instructivo de pagos.
  • Para realizar el pago, primero debe completar el proceso de inscripción en la plataforma virtual del curso y luego elegir la opción de pago de su preferencia. Descarga el manual de inscripción
  • La sola inscripción del participante no asegura una vacante en el curso. Una vez realizado el pago el participante adquiere la condición de matriculado.
  • Para que el curso pueda ser dictado se necesita de un número mínimo de matriculados. De no ser así, nos reservamos el derecho de reprogramar el inicio.
  • Una vez iniciada la actividad académica, el retiro es académico mas no económico. La coordinación evaluará cada caso en específico.
  • Los trámites de devoluciones, siguiendo los plazos establecidos por la Tesorería PUCP, toman como mínimo 4 semanas.
  • Mediante su matrícula, el alumno declara haber leído cuidadosamente, conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado líneas arriba y enlaces (proceso de inscripción, brochure, manual de inscripción e instructivo de pagos).