Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Dra. Stéphanie Rousseau

Directora del Doctorado en Ciencia Política y Gobierno
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

El doctorado en Ciencia Política y Gobierno de la PUCP forma investigadores para analizar y explicar la dinámica de los problemas políticos del Perú y de la región, como paso necesario para pensar en mejores decisiones de Estado y de política pública que apunten a una solución.

El Doctorado entró en un proceso de reestructuración en 2015, ajustando sus contenidos y dinámica, y adecuándose a la nueva Ley Universitaria, 30220. Retoma sus actividades en 2018 bajo la dirección de Martín Tanaka. En su nueva etapa busca consolidar la formación básica y la capacidad de investigación de los doctorandos, mediante un acompañamiento más cercano y coordinado que facilite la culminación del programa con la presentación de la tesis.

Conocimientos y formación sólida en la disciplina, así como habilidades y experiencia de investigación académica.

El/la postulante debe contar con el grado académico de magister, idealmente en Ciencia Política o disciplinas afines.

Deberá presentar también una propuesta de investigación que luego se convertiría en su proyecto de tesis doctoral.

Amplia capacidad de lectura en idioma inglés y de acreditar conocimiento de un idioma adicional al final del programa.

Es el resultado de un proyecto de investigación que presenta información original, y un análisis exhaustivo y profundo sobre el tema propuesto, basado en información empírica.

El Comité de Admisión y el Comité Directivo del Doctorado aprobarán proyectos de tesis de formatos diferentes.

Debe presentar un aporte al conocimiento existente, lo que supone partir de una revisión sistemática y exhaustiva de la bibliografía referida al tema propuesto.

Puede estar basada en estudios de caso, pero el tratamiento de los mismos debe ser profundo y deberán ser capaces de abordar de manera exhaustiva el tema general que los justifica.

Deberá plantear discusiones y presentar información y análisis pertinentes a la pregunta de investigación, por lo que no deberán ser muy extensas; una extensión sugerida es de un máximo de 80,000 palabras.

Deberá incluir un resumen de un máximo de 350 palabras en el que se presenten las conclusiones, hallazgos y contribuciones centrales de la investigación al conocimiento existente.

Los estudios tienen una duración de seis semestres académicos, con ocho asignaturas obligatorias de ocho créditos, sumando un total de 64 créditos.

Se trata de un plan de estudios que tiene como eje principal el proceso de investigación conducente a la tesis, y complementariamente el asegurar una formación comprensiva alrededor de las líneas de investigación del doctorado. El plan tiene así cinco Seminarios de tesis, a lo largo de los cuales el doctorando debe avanzar en su investigación y terminar el programa con la presentación de la tesis; y tres seminarios temáticos, referidos a las principales líneas de investigación del programa, con una dinámica de tutoría, en los cuales los doctorandos deben prepararse para rendir un examen comprensivo.

Cada doctorando contará con un profesor tutor (asesor), asignado por el Comité Directivo del programa, quien es el responsable de asegurar la culminación exitosa de la investigación de tesis; y con un comité asesor integrado por dos miembros, que validará los avances realizados. La asignación de asesores se realizará considerando la especialización de los profesores y su carga académica, de modo de asegurar una correcta atención a las necesidades de los doctorandos.

  • Seminario de tesis 1
    Clave
    POL 738
    Créditos
    8
    Seminario sobre Perú y América Latina: coyunturas y procesos
    Clave
    POL 743
    Créditos
    8
Inscríbete aquí

El proceso de admisión es llevado a cabo por un Comité de Admisión integrado por profesores del doctorado. Dicho comité evaluará la trayectoria académica y profesional de los postulantes; su nivel de conocimientos y habilidades dentro de la disciplina. Además se evaluará la motivación de seguir estudios doctorales, el compromiso de esfuerzo y tiempo para terminar el programa satisfactoriamente con la tesis doctoral; y la pertinencia y viabilidad de la propuesta de investigación que presente el postulante.

Cuando sea necesario, según consideración del Comité de Admisión, se requerirá que los postulantes (especialmente cuando no cuenten con formación en Ciencia Política), aprueben cursos previos en el programa de Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la PUCP, antes de iniciar el doctorado. El grupo de cursos incluiría: Teoría del Estado (POL 710), Política Comparada (POL 720), Procesos políticos en el Perú y América Latina – siglo XX (POL 707), y Taller de Metodología (POL 750). Este requisito—de ser el caso– será comunicado a los postulantes junto con el resultado del proceso de admisión.

La inscripción en línea estará disponible desde el mes de abril de 2022. Los pasos de la inscripción a través del Campus Virtual PUCP son los siguientes:

  • Aceptar las disposiciones
  • Llenar la ficha en línea
  • Presentación de documentos
  • Elección de la forma del pago
  • Realizar pago

Si todos los documentos son válidos, se cambia a condición de POSTULANTE de forma automática. El postulante recibe un correo de confirmación.

Si los documentos no son válidos o incompletos se enviará un correo electrónico al postulante con observaciones del cambio que debe realizar o los documentos que debe completar (los documentos deben estar a tiempo para ser considerados según las fechas del calendario de admisión).

20/04/2022 - 26/06/2022 Inscripción en línea vía página Web

Se requiere adjuntar los documentos solicitados y la fotografía

21/04/2022 - 27/06/2022 Pago de derecho de inscripción

A través del BBVA, BCP, Scotiabank e Interbank, pago en línea mediante tarjeta VISA, MASTERCARD, AMEX. Costo de inscripción: S/. 350

22/04/2022 - 28/06/2022 Verificación exitosa del proceso de inscripción

Validación de documentos y envío de manual del postulante.

Evaluación de expediente (35%)
El Comité de Admisión estudiará el expediente del postulante y juzgará su trayectoria académica y profesional, evaluando en qué medida esta constituye o no una base sólida que permita culminar satisfactoriamente el programa con la presentación de la tesis.

Examen escrito (25%)
En el examen escrito se evaluará el nivel de conocimientos y habilidades de los postulantes dentro de la disciplina, en base a la siguiente lista de textos.

Entrevista personal y exposición de la propuesta de investigación (40%)
El postulante deberá presentar y sustentar frente al Comité de Admisión su propuesta de investigación; se evaluará su consistencia, relevancia y viabilidad para terminar con la tesis al final del programa.

25/04/2022 - 07/07/2022 Envío de documentos adicionales

Vía correo electrónico a la cuenta posgrado.egpp@pucp.edu.pe.

14/07/2022 - 15/07/2022 Evaluaciones en línea
20/07/2021 hasta la 11:00am Publicación de resultados vía campus virtual

Preadmisión o Admisión según sea el caso.

1. Copia fedateada del grado académico de Magíster en Ciencia Política.*

  • En caso de no contar con el grado académico de Magíster en Ciencia Política, presentar copia fedateada del grado académico de Magíster en otros campos de las Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Economía, Historia), o en Derecho, Comunicaciones o afines.

2. Certificado de Bachillerato y de estudios universitarios.*

  • Los postulantes que cuenten con sus grados registrados en SUNEDU pueden presentar copia simple del Grado de Magister y de Bachiller, así como una impresión simple del historial de notas de la universidad de origen.
  • Los postulantes que no cuenten con los Grados registrados en SUNEDU deben presentar copia del grado de Bachiller y Magíster fedateada por la universidad de origen, así como el certificado original de sus estudios universitarios.
  • Los ex alumnos de la PUCP no necesitan presentar estos documentos. En lugar del certificado original de estudios universitarios, los ex alumnos PUCP deberán presentar el impreso de su histórico de notas descargado del Campus Virtual PUCP o una fotocopia simple del certificado.

3. Hoja de vida descriptiva con foto parcialmente documentada. Adjuntar información relevante que acredite sus competencias académicas (otros grados académicos) y profesionales (constancias de trabajo).*

4. Copia simple de DNI *

5. Copia de pasaporte (solo para postulantes extranjeros)*

6. Copia de la tesis con la que obtuvo el grado de Magíster.

7. Listado de libros, investigaciones y artículos publicados por el postulante con la respectiva referencia bibliográfica. Adjuntar copias de los trabajos que sean pertinentes para la postulación.

8. Presentar una propuesta de investigación

9. Presentar dos cartas de referencias académicas debidamente firmadas. Las cartas pueden ser de un asesor de tesis o profesores que conozcan al postulante en donde pueda comentar sobre su trayectoria académica.

10. Presentar un certificado que acredite el dominio del idioma inglés

* Todos los documentos deben ser presentados en versión digital PDF.

Para postular al Doctorado en Ciencia Política y Gobierno de la PUCP es necesario presentar una propuesta de investigación original, con consistencia metodológica y demostración de manejo del tema sobre algún campo de estudio de la Ciencia Política, y que resulte viable en el contexto del programa y de sus líneas de investigación.

Los proyectos deben ubicar claramente cuál es el campo temático en el que la tesis se inscribe; el estado de la cuestión sobre ese campo temático; la pregunta de investigación que se intentará responder en la tesis; la justificación y relevancia de la pregunta; qué hipótesis de respuesta a la pregunta se considerarán; qué marco conceptual guiará la investigación, qué marco teórico fundamenta las hipótesis y analizará la información empírica que se recogerá. Finalmente, cuál será la metodología que guiará el recojo y análisis de la información empírica; y el plan de trabajo que se desarrollará, de tal manera que permita terminar el programa de doctorado con la tesis lista para ser sustentada.

El proyecto de investigación no debería pasar las quince páginas (aproximadamente 6,000 palabras).

Se recomiendan los siguientes textos como referencia para el diseño de la propuesta de investigación:

  1. Aragón, Jorge, y Yamilé Guibert. 2016. Metodología y diseños de investigación en Política Comparada. PUCP, Escuela de Gobierno y Política Públicas.
  2. Schmitter, Philippe. 2008. “The Design of Social and Political Research”. En: D. Della Porta y M. Keating, Approaches and Methodologies in the Social Sciences. A pluralist prespective. Cambridge, Cambridge University Press, p. 263-295.
  3. Schmitter, Philippe. 2002. The ideal research proposal. Disponible en: http://www.eui.eu/Documents/DepartmentsCentres/SPS/Profiles/Schmitter/IdealResearchProposal.pdf
  4. Przeworski, Adam, y Frank Salomon. 1995. The Art of Writing Proposals. Social Science Research Council.
  5. Retamozo, Martín. 2014. ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales?. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXV, núm. 48, pp. 173-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006007.pdf

A manera de orientación presentamos el siguiente cuadro, asumiendo una matrícula en los créditos respectivos en cada ciclo: 64 créditos divididos en 6 ciclos (3 años).

Nota: La primera boleta de pago se emite por el valor de 2 créditos más el derecho de matrícula.

(*) Este es el valor del crédito para el semestre 2022-2. El valor del crédito puede variar de un año a otro entre 3% a 5%.

Escala C
  • Derecho de Matrícula * S/ 100.40
  • Valor de Crédito * S/ 574.30

Los estudios de posgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú pueden ser financiados a través de las siguientes instituciones: