Tercera edición del Taller de Innovación Pública: ¿Qué medidas innovadoras se requieren para optimizar la información social del SISFOH y combatir la pobreza de manera efectiva?

Los días miércoles 18 de septiembre, sábado 5 de octubre y miércoles 9 de octubre se llevó a cabo el Taller de Innovación Pública. En esta tercera entrega, moderado por Daniel McBride, docente de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas PUCP, y Javier Paulini, Director General de Focalización e Información Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se centró en abordar un desafío concreto actual que enfrenta el sector público, utilizando una metodología innovadora y colaborativa para proponer soluciones efectivas.
“No hay lugar más importante para la innovación que en el sector público. Allí se encuentran los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad. Necesitamos personas y una cultura que involucre a la diversidad de actores públicos y privados en la generación de soluciones innovadoras a los problemas públicos del hoy y el mañana”. Daniel McBride, Master en Administración Pública en la Maxwell School of Citizenship and Public Affairs.

El caso presentado en el taller, fue del Sistema de Información de Hogares (SISFOH), el cual enfrenta un problema público relacionado con la inadecuada información social. Esta deficiencia se traduce en la falta de datos precisos y actualizados, lo que limita la capacidad de las entidades para identificar correctamente a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente en áreas rurales. Javier Paulini destacó que la ausencia de información adecuada perpetúa la exclusión social, subrayando la urgente necesidad de mejorar el SISFOH para asegurar que las intervenciones sean más justas y focalizadas.
A lo largo de las tres sesiones, los participantes se enfocaron en identificar soluciones innovadoras para mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la información social que proporciona el SISFOH. En este contexto, se abordaron retos como la veracidad de la información del registro social, la generación de incentivos para que las municipalidades prioricen las actividades de empadronamiento y el uso eficiente de la información del padrón general de hogares por parte de los diferentes niveles de gobierno.
El taller se desarrolló a través de una serie de actividades tanto presenciales como virtuales, fomentando el intercambio de ideas y la colaboración entre los asistentes. En la primera sesión, se enfatizó en el Proceso de Innovación como parte de un ciclo continuo que comienza con la identificación de necesidades y la generación de ideas, seguido por la implementación de soluciones y un sistema de evaluación y retroalimentación. McBride destacó que, en el sector público, la innovación es fundamental para enfrentar los grandes desafíos de la sociedad, subrayando la importancia de involucrar a diversos actores en la generación de soluciones efectivas.
Durante la segunda sesión, los participantes trabajaron en el diseño y presentación de propuestas diagramadas de soluciones para responder al desafío. La dinámica incluyó una fase de ideación divergente, en la que cada miembro compartió su propuesta, y una fase convergente, en la que cada grupo seleccionó las ideas más disruptivas y factibles para desarrollar un prototipo. Posteriormente, se presentaron los prototipos a Javier Paulini y a un equipo de directivos públicos involucrados en el caso, quienes brindaron feedbacks para mejorar las soluciones planteadas.

En la última sesión del taller, los grupos presentaron sus propuestas finales, las cuales recibieron observaciones y ajustes antes de ser validadas como soluciones potenciales.
Al cierre del taller, Javier Paulini resaltó el valor de las propuestas presentadas y subrayó la importancia de seguir promoviendo la colaboración entre el Estado, las municipalidades y las comunidades locales para garantizar que las políticas públicas sean más inclusivas y efectivas.
«Estos talleres son fundamentales porque permiten a los participantes entender los problemas clave que enfrenta la administración pública y los factores que los afectan. En el contexto de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, se implementa de manera continua una metodología de innovación. A lo largo del programa, los estudiantes desarrollan proyectos que transforman políticas, procesos y mecanismos de rendición de cuentas, siempre enfocados en el ciudadano. Esto les permite formarse como profesionales capaces de generar cambios reales tanto en sus entornos laborales como en la gestión pública». Javier Paulini, Director General de Focalización e Información Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

La tercera edición del Taller de Innovación Pública concluyó con un compromiso claro de seguir trabajando para mejorar la gestión pública. Con las herramientas y enfoques aprendidos en el taller, los participantes están mejor preparados para enfrentar los problemas del sector público. Al aplicar soluciones innovadoras y concretas, se convierten en agentes de cambio, listos para abordar los desafíos del Estado y contribuir a un sistema más eficiente y efectivo en su día a día.
➡️ Conoce sobre las iniciativas que están implementando nuestros egresados de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas y cómo tú también puedes ser parte de este proceso de innovación.
Los desafíos actuales requieren soluciones innovadoras. ¡Prepárate para liderar el cambio! Más información aquí: https://wa.link/hqstgd